Transición de la Vida Prenatal a la Vida Postnatal
- Elvira A
- 19 oct 2020
- 2 Min. de lectura
El nacimiento marca un cambio importante en la vida del bebĆ©. El reciĆ©n nacido vivĆa cómodamente en un ambiente donde se le proveĆa de todo lo que necesitaba para vivir.
De un momento a otro, se le separa de su madre, y ahora tiene que preocuparse por respirar, llorar para pedir su alimento, controlar su temperatura, y acostumbrarse a la luz y los sonidos que ya no llegan atenuados al pasar por la pared uterina.
Aunque este cambio es un tanto brusco, hay maneras de suavizar la transición, ayudÔndole al recién nacido a adaptarse mejor a su nuevo ambiente.
Mientras estĆ” dentro del vientre materno, el bebĆ© establece ciertos āpuntos de referenciaā. Los āpuntos de referenciaā son recuerdos especiales relacionados con su vida uterina. Algunos son maternos, como el latido cardĆaco y la voz de su madre; otros son fetales, como sus manos tocando su boca y su cara, o los movimientos de su cuerpo, sus brazos y sus piernas.
Estos recuerdos o puntos de referencia, le permiten al bebƩ relacionarse con algo ya conocido, sintiƩndose mƔs seguro en el nuevo ambiente.
Al nacer, se debe promover que la madre pase unos momentos con su bebĆ©, de preferencia, amamantĆ”ndolo. La cercanĆa de su cuerpo, le permite al bebĆ© reconocer el latido y el olor de su madre. Hablarle suavemente, tambiĆ©n le ayuda a estar tranquilo, pues reconoce la voz de su madre, y hasta la de su padre.
En ocasiones es difĆcil preparar un ambiente adecuado en el hospital, pero dentro de lo posible hay que tratar de hacerlo lo mĆ”s acogedor que se pueda: mantener una luz tenue en el cuarto; recibir pocas visitas; mantener el ambiente tranquilo y poco ruidoso; y tratar de que el bebĆ© estĆ© el mayor tiempo posible al lado de su madre.
Al llegar a casa, es importante hacer lo mismo, al menos por unos cuantos dĆas despuĆ©s del nacimiento, para ayudar al bebĆ© a adaptarse a su nuevo hogar.
La leche materna es el único alimento que el bebé puede digerir completamente en los primeros meses de vida, por ello se le debe dar prioridad a este tipo de alimentación, mientras sea posible.


